Abstrac.

"El propósito del blog es compartir un espacio para desarrollar una temática de gran importancia y que ha generado grandes polémicas como ¿Qué significa gestionar para la calidad de establecimientos educacionales?. Además explicaremos la importancia que tiene tomar en cuenta las características y necesidades de nuestro alumnos en la construcción de la gestión en distintos contextos escolares.

Aquí encontras artículos, investigaciones, videos, entrevistas, fotos y reseñas de libros relacionados con el asunto de interés"

Articulos

 "Misión F A I" busca formar alumnos integrales y los artículos que a continuación presentamos son esenciales para desarrollar habilidades, estrategias y competencias; estos tres temas que hemos abordado hablan de la importancia que tiene el impartir actividades extraprogramáticas en las escuelas y el aporte que tiene esto en los educandos. Además priorizamos el grado que tiene la articulación en cada cambio de etapa que deben pasar los alumnos y como influye en su rendimiento escolar y la relación con los demás. Asimismo ahondamos en el gran tema que nos convoca que es la relación entre Gestión y Desarrollo evolutivo, los cuáles consideramos dos temas inseparables para la formación integral de los alumnos.



Desarrollo de talleres extraprogramáticos, para fomentar el desarrollo evolutivo de los niños.


       El establecimiento educacional, es una entidad, ha de ofrecer a los alumnos las oportunidades de aprendizaje, no sólo para la adquisición de habilidades cognitivas, sino también habilidades sociales que favorezcan la salud individual y la de la comunidad (Don Nutbeam, 1998). La escuela es un ámbito de intervención especialmente útil por varios motivos tales como:  Todos los niños y niñas permanecen en la escuela muchas horas al día, durante una etapa de su vida de especial trascendencia para su evolución física y psíquica, en la cual el aprendizaje e interiorización de comportamientos saludables son más fáciles de adquirir.

     En la actualidad el desarrollo de las habilidades sociales y culturales es un tema de debate, puesto en la sociedad que nos encontramos insertos, no existe un pleno desarrollo de estas habilidades.
Es por ello que debe existir un compromiso de parte de la comunidad escolar que proponga los valores básicos para la vida y la convivencia: la libertad, la igualdad, la justicia y la solidaridad, la tolerancia y el respeto, la paz, la responsabilidad y la salud, entre otros principios necesarios para dar una respuesta educativa a los problemas de nuestra sociedad, tales como: la degradación ambiental, la agresividad y la violencia, el consumismo, la discriminación y actitudes antisociales o los estilos de vida poco saludables. En definitiva, una respuesta educativa a la realidad social que compartimos.
Para combatir todas esas problemáticas sociales, debemos realizar una buena gestión educativa, en la cual debemos formular diversas estrategias, metodologías, concursos y talleres que favorezcan y fomenten el desarrollo evolutivo, ya sea este social, afectivo, motor, moral y cognitivo de cada uno de los niños y niñas.
     
     Actualmente se desarrollan diversos talleres, para orientar a los educandos en la resolución de conflictos, para ello se implementó el Programa de Convivencia Escolar y Medicación Escolar, de carácter teórico-practico organizado por el Instituto de Mediación y arbitraje de Chile.
Además de realizar concursos de pintura, poesía, cuentos, fitness, baile entretenido, en los cuales los alumnos desarrollaran tanto hablidades cognitivas, como destrezas motoras, expresión corporal, sociabilización, etc.

     Si bien estas acciones son efectivas, no erradicarán el problema de raíz, pero si de cierta manera realizaran un pequeño cambio.  El Informe Delors para la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI, expone que deben existir cuatro pilares fundamentales, tales como: Aprender a conocer de manera crítica, diversa y ética; aprender a hacer propuestas transformadoras sobre equidad y justicia; aprender a vivir y resolver conflictos juntos y de manera pacífica; y aprender a ser ciudadanas y ciudadanos conscientes de la globalidad de sus acciones, los cuales serán ejes de trabajo imprescindibles en la Educación para el Desarrollo.
                                                                                                                              Alexandra Pinto.


Webgrafía:
Disponible en línea en: http://educacionenvalores.org.655.html
Disponible en línea en:http://educacionenvalores.org/11dejuliodeiamundialde la.html
Disponible en línea en: chil13_capitulo13_pdf.html.

                                                                                                     
________________________________

La importancia de la articulación.



Si educadores y profesores unimos nuestras fuerzas, la Articulación puede ser efectiva y puede contribuir sin duda a mejorar la calidad de los aprendizajes que se generan entre ambos niveles”.


     La importancia de la articulación es enorme, los niños y niñas vienen con experiencias distintas, es por ello que se presentan dudas e interrogantes. “La Articulación Preescolar Básica se define como la continuidad de técnicas, experiencias e Instrumentos que respeten al niño como ser único e irrepetible, porque el niño que ingresa al Primer Grado sigue siendo el mismo niño, con interés en jugar, pintar, explorar, en trabajar con material variado, de diversos colores formas y tamaños, un salón de clase con un ambiente que lo invite a experimentar”. Es por ello que para la continuidad de un nivel a otro es necesario integrar diversas estrategias para cubrir estas nuevas expectativas que los niños poseen, pues es otro mundo al cual ingresan, son nuevas exploraciones y descubrimientos que hará de su cuerpo y del mundo que los rodea, para ello es necesario adoptar características según el desarrollo evolutivo que se encuentre cada niño.
        Lo anterior lleva consigo que el curriculum aborde y se ajuste a los enfoques modernos, teniendo como propósito la visión de transversalidad y globalización.

En observaciones realizadas han dado como resultado que los niños presentan:

  • Dificultades en la comprensión de orientaciones y explicaciones durante los primeros meses del curso escolar.
  • Otros no se concentran suficientemente, manifestándose con intranquilidad motora, solicitando reiteradamente ir al baño o tomar agua. No obstante, esto se relaciona con la calidad o el tipo de actividad en la que están participando.
  • Ciertos niños parecen que involucionan en la adquisición de hábitos y habilidades.
  • Algunos muestran sudoraciones, llanto, reclamo de apego con la madre y/o maestra de preescolar, acompañado de la negativa para cumplir la tarea docente.
  •  Se reportan casos que presentan alteraciones del sueño nocturno, resistiéndose a levantarse temprano para asistir a la escuela.
  • Otros se inhiben hasta el punto de dormirse en el aula cuando el maestro no le da un enfoque lúdico a las tareas.
  •  Un grupo de los maestros de 1er. grado refieren que los niños no traen hábitos correctos y los catalogan como “indisciplinados”, “intranquilos” o “desobedientes”.
  •  Las maestras expresaron que, en ocasiones, ellas muestran irritación, ansiedad, desespero, temores al fracaso o a que el proceso de transmisión de conocimientos no llegue al niño con calidad.
       Algunos docentes de primero básico, en su manejo pedagógico con los niños, pretenden convertirlos bruscamente en escolares, obviando que constituye un período de tránsito de preescolar a escolar, que ocurre en las condiciones físico-ambientales de una escuela, para lo cual hay que prepararse. Es por ello que es significativo la ambientación del aula, ya que debe estar acorde a las características del desarrollo infantil, por lo tanto corresponde, ofrecer un ambiente de aprendizaje que les acceda a   manipular los materiales, la ubicación de los asientos favorezca a  una comunicación entre los educandos, pues la metodología que se puede utilizar por el docente son diversas, donde ellos podrán y necesitarán  expresar, explorar, descubrir, experimentar, manipular, interiorizar, etc. Por ende, es necesario “estar pendiente en el paso del niño de Preescolar a Básica, tomar en cuenta el perfil del docente de la
     Primera Etapa, con manejo y aplicación de las teorías de construcción mental, construcción de la lengua escrita, el ambiente de aprendizaje, la mediación que se le pueda dar al infante, las competencias que se van halar, porque de ello dependerá que se obstaculice o se avance en el momento de facilitar el desarrollo integral del niño”.
Además es esencial es trabajo constante con las familia y los padres, pues ellos ayudarán a formar de manera integra a los educandos, ya que serían un agente efectivo para el proceso de enseñanza-aprendizaje en todo ámbito y contexto.

     Disponer de espacios de encuentro y de reflexión entre educadores y profesores, con la finalidad de compartir y unificar criterios respecto a dichas estrategias metodológicas en relación al aprendizaje ya sea en el ámbito del lenguaje, matemáticas y el desarrollo socio afectivo de los educando. Esto propiciará el buen rendimiento que tendrán los niños y niñas conjunto con los de los docentes, pues irán a la par en el momento de aprender y articular estos nuevos conocimientos que presentan. Con ello que adopten planes y estrategias tales como investigaciones, exploraciones, proyectos de aula, paseos y diversos materiales de apoyos que sean atractivos para los educandos con el fin de fomentar las ganas de aprender y tener aprendizajes significativos.

     Pero la articulación no se da simplemente en el preescolar y en el inicio del escolar, sino también en todos los cursos, pues es en cada etapa de la educación donde se generan nuevas interrogantes y desafíos. Es en quinto básico donde también se da un cambio brusco el proceso de aprendizaje, pues es  más elevado el grado intelectual de los educandos, por ende la metodología utilizada también es mayor, y diversos factores que aquejan el entender y comprender afectan en el aprendizaje significativo que pueden tener los educandos, conjunto con ello y el desarrollo evolutivo y cognitivo que van adoptando los educandos se van creando y naciendo esa necesidad de conocer más y comprender sobre el como mejorar en nivel en el cual cada niño se encuentra.

     Es cierto que la educación básica es un salto y es una experiencia máxima en cuanto al cambio brusco que es pasar de preescolar a la etapa escolar, pero así mismo es también el paso del sistema escolar, a la educación media, son nuevos proyectos, es más alto el coeficiente intelectual de los educandos, es mayor las ganas de aprender y explorar, son nuevos docentes, son nuevos amigos, es otro el contexto escolar, es enorme ese cambio, pues la visión que presentan o que tenían los niños es en este momento es diferente, se crean nuevas y diversas expectativas, una proyección más elevada con el fin de ser una mejor persona, entender y comprender lo que nos rodea, de la mano de los constantes cambios.
Es más complejo que la articulación se presente de manera efectiva en esta etapa, pues mencionado anteriormente es otra la comunidad educativa, son nuevos personajes los que toman estos desafíos de propiciar y cubrir estas necesidades. En general en cada etapa debe existir la articulación para favorecer a nuestros educandos.  Es por ello que este proceso educativo debe estar organizado con el fin de favorecer  y enriquecer el desarrollo del alumno, expresado en una rápida adaptación a las nuevas condiciones a las que se enfrenta.

     Es por todo lo mencionado anteriormente, la importancia que tiene la articulación, en el proceso y formación de los educandos, pues afectará en  su desarrollo intelectual, emocional, cognitivo y social, es por ello que hay que adoptar estrategias optimas a cada niño y niña, para potenciar todas las habilidades y características que presenten.

                                                                                             Adelia Gómez.

__________________________________

Gestión y desarrollo evolutivo dos temas inseparables.


En este artículo ampliaremos nuestro horizonte y veremos la gestión escolar, pero no como una mera administración, sino la gestión enfocada a todos nuestros alumnos.


En la actualidad nuestros colegios carecen de una gestión eficiente, y viven el día a día en una constante improvisación, y toma de decisiones sin razonar las consecuencias que esta traen.
En  el presente, más que a hondar en esta temática, de la gestión como fuente de organización a nivel directivo, quiero enfocarme en una gestión orientada a potenciar el desarrollo de todos los alumnos, junto con ello el desafío de cubrir las necesidades y potenciar a todos nuestros niños.
Como se puede observar en los centros educacionales, los límites y reglas no favorecen para nada el desarrollo intelectual, emocional y motriz de nuestros alumnos. Tenemos que dar por hecho que la escuela es el segundo agente socializador de las personas y es quien pule y educa una sociedad. Por ende necesitamos que los centros educacionales formen personas íntegras.
El primer punto que quiero abordad es el de los horarios destinados a la educación de los alumnos chilenos, me refiero a la jornada escolar completa (J.E.C), me parece insólito que pasando la mayor parte del tiempo en los colegios, 8 horas diarias nuestros alumnos obtengan pésimos resultados en evaluaciones internacionales y nacionales, esto deja relucir lo que anteriormente mencione, no hay una organización y el trabajo no se esta haciendo como corresponde.
Ahora bien en esta situación quiero profundizar los alumnos entran al colegio a las 08:15, y tienen 8 horas pedagógicas de  clase en aula (45 minutos cada hora pedagógica), o sea 6 horas dentro de una sala de clase, en donde muchas veces no se respetan las necesidades de los alumnos, empezando por las necesidades básicas de éstos, me refiero a una situación especifica los permisos para ir al baño.
Refiriéndome al desarrollo intelectual de los alumnos, el ambiente de aula no lo favorece para nada, no se promueve la concentración y la motivación,  por otro lado no se respetan los ritmos de aprendizajes.  Más que promover un aprendizaje profundo y de comprensión que originen alumnos críticos, con iniciativa y creativos, optan por formar alumnos repetitivos y pasivos.
En el ámbito del desarrollo emocional de los alumnos, muchas veces  los docentes hacen oídos sordos a las problemáticas y sentimientos de los educandos, ignorando que estos influyen en su proceso de enseñanza y aprendizaje.  
Por último no se fomenta las destrezas motoras tanto finas como gruesas, ya que los alumnos pasan 6 horas diarias sentados, sin movimiento encerrados entre 4 paredes, ya que por lo contrario los docentes consideran que se forma desorden. Destacando que en toda la semana tienen 3 horas de actividad física, que consiste por un lado que los varones jueguen a la pelota y las damas hacen algo así como gimnasia.
Como vamos a mejorar la calidad de la educación, si las escuelas no se están haciendo responsable de su trabajo, el cual es trabajar en beneficio de los niños para potenciar y cubrir  sus necesidades.


                                                                                                 Karina López.

3 comentarios:

  1. Con respecto al segundo artículo, considero que el tema aboradado es muy contingente e interesante, puesto que yo tambien considero que la articulación es muy importante y necesaria, no tan solo en paso de los niños desde kinder a primero, si no que en todas las trnscisiones de un curso a otro,ya que esto facilita la integración de niño al curo, y ayuda al docente conocer en profundidad a sus alumnos.

    ResponderEliminar
  2. "La importancia de la articulación es enorme, los niños y niñas vienen con experiencias distintas, es por ello que se presentan dudas e interrogantes. “La Articulación Preescolar Básica se define como la continuidad de técnicas, experiencias e Instrumentos que respeten al niño como ser único e irrepetible, porque el niño que ingresa al Primer Grado sigue siendo el mismo niño"
    Totalmente de acuerdo la articulación es sumamente trascendental para la comprensión de las distintas asignaturas que intentamos enseñar
    por lo tanto es tarea nuestra crear esta unión o vinculo, inculcar en nuestros alumnos que todos los conocimientos y herramientas que les entregamos se relacionan entre si de esta manera el aprendizaje será más efectivo.

    ResponderEliminar
  3. Así es, es trascendental que cada docente tenga conocimiento no tan sólo de de las condiciones academicas de sus alumnos, si no que tambien de su desarrollo evolutivo, ya que al poseer esa información le brindará la posibilidad de establecer metodologías y programas, para ayudar a sus educandos

    ResponderEliminar